Ir al contenido principal

PINTURA CON TÉMPERAS

 INTRODUCCIÓN:

Durante la sesión de hoy, trabajamos las técnicas de pintura húmedas (o al menos una de ellas) utilizando témperas. Estas, elaboradas a base de pigmentos, han sido muy empleadas, en especial durante la Edad Media (estilos gótico, románico, bizantino y ortodoxo, entre otros).

Al comienzo de la clase, y tras las explicaciones del profesor acerca de cómo proceder y crear colores y mezclas, preparamos nuestros respectivos espacios de trabajo (cubriendo las mesas, trayendo cubetas con agua, cogiendo pinceles, platos y colores...) para así poder dar comienzo a la actividad; íbamos a colorear nuestro autorretrato con dichas témperas, apprendiendo así a "manchar" correctamente el dibujo y a mezclar adecuadamente los colores primarios, que son el amarillo, el azul y el rojo, y con el cual se puede obtener el abanico cromático al completo.

DESARROLLO:

Tras la preparación de nuestros respectivos espacios de trabajo, comenzamos a colorear el autorretrato. En este caso, el lienzo sería una cartulina, pues al absorver parte del agua y la humedad, era mucho más útil a la hora de emplear técnicas artísticas que impliquen elementos de coloreado húmedos.

Tras recoger en la paleta (sustituida en este caso por un plato) los colores primarios y el blanco, comencé a mezclarlos para obtener los tonos deseados. 

Lo primero fue manchar el dibujo, es decir, rellenarlo de color sin reparar demasiado en los detalles. Tras esto, fui añadiendo tonos encima de los colores que apliqué en primer término. Finalmente, empleando un pincel y no una brocha esta vez, reparé el los detalles más pequeños (ojos, boca, pelo...) que para mi sorpresa resultaron ser los más complicados de rellenar de todo el dibujo.



En mi caso, elegí colorearlo en base a la fotografía original, pintando de tonos azulados la sudadera y con un fono rojizo/anaranjado el fondo, buscando un contraste entre colores fríos y cálidos.

CONCLUSIONES:

Son muchas las posibilidades que esta técnica ofrece en lo que a la educación se refiere, y me parece que es ideal para enseñar a los estudiantes cómo dar color a sus obras.

En lo personal, desconocía por complesto que con sólo tres o cuatro colores se podían crear todos los que existen en la naturaleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN: Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo.  La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática  (de 4 a 7 años) , luego la esquemática  (de 7 a 9 años) , más tarde la del comienzo del realismo  (de 9 a 11 años) , tras esta la pseudonaturalista  (de 11 a 13 años)  y por último el período de la decisión  (de 13 a 17 años). A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar s...