Ir al contenido principal

DIARIO 13 (8 MAYO - 14 MAYO)

 INTRODUCCIÓN:

Esta semana fue especialmente productivo para nosotros dado que pudimos finalizar la creación y elaboración de nuestras máscaras y comenzar con la del cartel de la obra teatral. 

Lo que al principio me parecía imposible de construir finalmente vi que con esfuerzo y dedicación podía ser realizado. 

DESARROLLO:

Asimismo, distintos compañeros expusieron sus investigaciones; 

Fátima Ramírez Lorenzo habló acerca de la mujer en el arte anterior al siglo XX, Lara Yan Fernández Sierra nos expuso el arte del siglo XX y los expresionismos, Ariadna Sáez Frontera explicó los lenguajes gráficos y el relato visual, Lucía Sánchez Herrero investigó la escultura en los espacios urbanos y por último pero no por ello menos importante María García habló también acerca del arte del siglo XX pero centrándose en los cubismos. 



Todas estas exposiciones me han gustado mucho y me han parecido interesantes pero me gustaría centrarme en la de Lara, centrada en el expresionismo, una corriente artística que ya habíamos practicado en el taller y que se centran nuevo en plasmarla realidad sino en expresar los sentimientos y las emociones humanas a través de distintos pigmentos de forma consciente e inconsciente e incluso involuntaria. 

Esta tiene un gran recorrido histórico a pesar de ser reciente (siglo XX), y aunque hoy en día no está en auge todavía se emplea en múltiples academias de arte y escuelas muy reputadas.

CONCLUSIONES:

Tal y como yo lo veo es interesante hablar a los alumnos acerca de este tipo de corrientes artísticas dado que es una manera interesante de que exprese lo que sienten, lo que piensan y como perciben la realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUENTO INFANTIL

 INTRODUCCIÓN: Tras analizar con detenimiento qué es un cuento y cuál es el apropiado para niños de primaria, mi grupo yo procedimos a elaborar el nuestro propio. DESARROLLO: En primer término elaboramos los personajes basándonos en el aspecto de las máscaras que habíamos creado.  En segundo lugar creamos una estructura para la historia principal y luego le dimos forma.  Buscando que fuese algo novedoso, vanguardista y diferente decidimos que nuestra historia se desarrollaría en una reunión digital.  Para crear esta historia nos basamos en múltiples cuentos infantiles que tenían diversas aplicaciones en el aula pero ambientada en un entorno más moderno como es el del mundo y las plataformas digitales. CONCLUSIONES: Tras haber creado el cuento ya solo quedaba finalizar el cartel artístico del teatro y desarrollar nuestra historia.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN: Desde hace varias semanas he ido llevando a cabo una ivestigación sobre la Escultura en Espacios Naturales . A lo largo de la misma, he podido aprender mucho acerca de este tema, desconocido hasta ahora para mí, así como aprender sus múltiples aplicaciones educativas y didácticas. DESARROLLO: A continuación, dejo un link con el que se podrá apreciar dicha investigación, así como los diversos cambios y modificaciones que pueda realizar sobre la misma. ESCULTURA EN ESPACIOS NATURALES CONCLUSIONES: Este ámbito del arte es muy útil para poder transmitir a los niños valores ecológicos y medioambientales, ligado a la belleza de la propia técnica. La cercanía a este tipo de obras permite desarrollar gran cantidad de actividades didácticas para aproximarla a las aulas y a los estudiantes y viceversa.

MÁSCARAS III

 INTRODUCCIÓN: A lo largo de esta clase la mayoría comenzaron a dar color a sus distintas máscaras empleando témperas, pinturas, ceras y demás.  DESARROLLO: Yo, que ya lo tenía hecho, comencé a elaborar el cartel de la obra de teatro junto a una compañera, Paula Esteban. Nos encargamos de dibujar las principales líneas, letras y caracteres de cara a poder darle color al día siguiente y ahorrar así tiempo para poder practicar la obra de teatro.  Me sorprendió que la creación de un cartel de esas dimensiones era más complejo de lo que yo había supuesto.  En mi opinión este tipo de actividades son muy adecuadas para poder apreciar el trabajo que otros desempeñan y que a veces pasamos por alto, como los creadores de carteles de teatros, de cartelera de cines, etc.  CONCLUSIONES: Una vez hecho esto recogimos el taller y nos fuimos a casa habiendo dejado casi todo el trabajo listo y dispuesto para desarrollar la obra teatral.