Ir al contenido principal

DIARIO 5 (6 MARZO-12 MARZO)

 INTRODUCCIÓN

A continuación explicaré lo que hemos llevado a cabo en la asignatura, tanto en el taller como en el aula, esta semana, todo ello acompañado de una breve opinión personal, así como de una conclusión


DESARROLLO:

A lo latrgo de la primera sesión, tuvimos a bien conocer cómo funciona la creación de colores, y experimentar con ellos para interiorizar estos nuevos conocimientos. Tras ello, y empleando como base los tres colores primarios (azul, amarillo y rojo) y el blanco, tuvimos que dar color al autorretrato esbozado las semanas anteriores.


Durante la siguiente sesión, escuchamos las exposiciones de algunos de nuestros compañeros; Raquel Peñalcova Arias (el arte y la educación ambiental), Marta Regalado Prieto (la psicología de la Gestalt), Andrea Crespo Miguel (los lenguajes gráficos: el collage y el foto-collage) y Adrián Fernández Sánchez (procedimientos: el grabado).


De entre todas estas brillantes exposiciones, me gustaría destacar el potencial educativo que mi compañera Andrea demostró que podía tener el collage, entendido como herramienta artístico-educativa crucial para que los estudiantes se expresen con libertad y creatividad dentro del aula.




CONCLUSIONES:

Desde mi punto de vista, las técnicas de pintura húmedas, como las trabajadas por nosotros mismos dentro del aula, son ideales como herramienta o actividad complementaria dentro de la asignatura de Plástica. 


Sin embargo, y dado que son algo más complejas que otras técnicas como las ceras, creo que serían sólo válidas para los cursos más avanzados de la etapa de Primaria. Exponer a alumnos más pequeños a estas técnicas podría ser contraproducente para ellos (manchan mucho, pueden ser ingeridas, etc...) .

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN: Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo.  La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática  (de 4 a 7 años) , luego la esquemática  (de 7 a 9 años) , más tarde la del comienzo del realismo  (de 9 a 11 años) , tras esta la pseudonaturalista  (de 11 a 13 años)  y por último el período de la decisión  (de 13 a 17 años). A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar s...