Ir al contenido principal

PINTURA CON CERAS

 INTRODUCCIÓN:

Para comenzar la sesión, tuvimos que llevar media cartulina y una copia de nuestro autorretrato en grande (A3).  ¿Para qué sería esto necesario? ¿Qué íbamos a hacer con estos materiales?

DESARROLLO:

El profesor Maíllo, tras entrar en clase, procedió a explicar detalladamente el sentido de dar color a las obras, alegando que este podía ser libre, depender no de la vista, la lógica y el realismo sino también de nuestras percepciones y voluntad de expresión.

También repitió la importancia de cuidar nuestras proporciones faciales en el momento de plasmarlo en un trozo de papel.



También comentó que existían técnicas  húmedas (acuarelas, acrílicos, etc.) y técnicas secas (ceras, Manley, etc.), que eran las que utilizaríamos durante la clase. 

De esta forma, comenzamos a dar color a nuestros autorretratos. Al principio, reconozco que me costó no ajustarme al realismo cromático, pero luego me fui soltando, aplicando así una técnica expresionista, o al menos un intento de ello.

En mi caso, coloreé mi obra con colores fríos (azul, verde, morado...) a la izquierda y cálidos (rojo, naranja, amarillo...) a la derecha. 



Pese a que nunca había utilizado esta técnica, he de admitir que me gustó, tanto el proceso como el resultado final. Creo que es una técnica extraña pero hermosa, bastante original.

CONCLUSIÓN:

Al final de la clase, El profesor Maíllo nos explicó, de cara a las siguientes sesiones, cómo funcionan las técnicas de coloreado húmedas, así como la manera cómo se consigue la gama cromática (los millones de colores de la naturaleza se pueden obtener mezclando los tres colores básicos, azul, amarillo y rojo, como también el blanco).

Personalmente, pienso que las posibilidades docentes que ofrecen las técnicas de coloreado son inmensas. Creo que lo mejor para que los niños expresen lo que sienten y piensan, puede ser que lo hagan a través de técnicas como esta, en ocasiones mucho más sinceras y puras que las propias palabras. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN: Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo.  La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática  (de 4 a 7 años) , luego la esquemática  (de 7 a 9 años) , más tarde la del comienzo del realismo  (de 9 a 11 años) , tras esta la pseudonaturalista  (de 11 a 13 años)  y por último el período de la decisión  (de 13 a 17 años). A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar s...

DIARIO 6 (SEMANA)

INTRODUCCIÓN: Este es el diario reflexivo de lo acontecido esta semana, a lo largo aprendimos distintas cosas y adquirimos distintos saberes clave para el desarrollo de la asignatura y de la profesión de maestro. DESARROLLO: Lo más importante que hicimos esta semana fue comenzar a dibujar figuras humanas. Aunque de forma bocética, esquemática y superficial, lo que hicimos en el taller de trabajo fue de vital relevancia, pues permite acceder a estadios más avanzados de la pintura, creación y elaboración de los cuerpos humanos. Además, tuvieron lugar las exposiciones de distintos compañeros, a saber: María Rodríguez Pérez (Elementos de la imagen: composiciones cromáticas), Paula Esteban Martín (Elementos de la imagen: simbología del color), Minerva Romero García (La luz y la iluminación) y Ana Fernández Vivanco (La publicidad). De entre todas ellas, me quedo con el tema de Ana, que intervino postulando argumentos a favor y en contra de la publicidad. Lo que me llamó la atención es que es...

DIARIO REFLEXIVO 1 (6-10 FEBRERO).

  INTRODUCCIÓN: A continuación, escribo acerca de aquéllo que más ha llamado mi atención de esta primera semana de curso, haciendo especial hincapié en lo que más me ha sorprendido y en aquello que he aprendido. DESARROLLO: Comenzamos la semana siendo introducidos de lleno a la asignatura, aprendiendo acerca del plan de trabajo y de la estructura que la materia seguiría. Me sorprendió el hecho de que no habría evaluación final ni exámenes. De acuerdo con el profesor Maíllo, para aprender y progresar hay que practicar, evolucionando a base de ensayo y error. Tocamos otros temas de interés general que no podían estar más de actualidad. De entre todos ellos, el que más me impactó fue el de los peligros de los selfies extremos, que se han cobrado la vida de tantos jóvenes e insensatos fotógrafos e influencers, que le dieron un valor mayor a una buena colección de fotos que a sus propias vidas CONCLUSIONES: Esta semana he aprendido que se puede enseñar el arte desde una perspectiva meno...