Ir al contenido principal

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN:

Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo. 

La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática (de 4 a 7 años), luego la esquemática (de 7 a 9 años), más tarde la del comienzo del realismo (de 9 a 11 años), tras esta la pseudonaturalista (de 11 a 13 años) y por último el período de la decisión (de 13 a 17 años).

A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales

Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar su imaginación (hay que tener cuidado al analizar el dibujo de un niño para no herir sus sentimientos).

DESARROLLO:

A continuación muestro algunos de los dibujos que realicé siendo un niño, tratando de mostrar mi evolución a lo largo de los años pasando por las distintas etapas previamente mencionadas.

  • ETAPA ESQUEMÁTICA-PREESQUEMÁTICA:

  • ETAPA ESQUEMÁTICA:
  • ETAPA REALISTA:

  • ETAPA PSEUDONATURALISTA:


  • PERÍODO DE LA DECISIÓN (RAMA VISUAL/OBJETIVA)





CONCLUSIÓN:

Algo que he aprendido, además de lo previamente explicado, es que como docentes podemos valernos del dibujo como herramienta para fomentar la creatividad, el pensamiento libre y una mejor percepción del mundo y la realidad en la que viven los alumnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUENTO INFANTIL

 INTRODUCCIÓN: Tras analizar con detenimiento qué es un cuento y cuál es el apropiado para niños de primaria, mi grupo yo procedimos a elaborar el nuestro propio. DESARROLLO: En primer término elaboramos los personajes basándonos en el aspecto de las máscaras que habíamos creado.  En segundo lugar creamos una estructura para la historia principal y luego le dimos forma.  Buscando que fuese algo novedoso, vanguardista y diferente decidimos que nuestra historia se desarrollaría en una reunión digital.  Para crear esta historia nos basamos en múltiples cuentos infantiles que tenían diversas aplicaciones en el aula pero ambientada en un entorno más moderno como es el del mundo y las plataformas digitales. CONCLUSIONES: Tras haber creado el cuento ya solo quedaba finalizar el cartel artístico del teatro y desarrollar nuestra historia.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN: Desde hace varias semanas he ido llevando a cabo una ivestigación sobre la Escultura en Espacios Naturales . A lo largo de la misma, he podido aprender mucho acerca de este tema, desconocido hasta ahora para mí, así como aprender sus múltiples aplicaciones educativas y didácticas. DESARROLLO: A continuación, dejo un link con el que se podrá apreciar dicha investigación, así como los diversos cambios y modificaciones que pueda realizar sobre la misma. ESCULTURA EN ESPACIOS NATURALES CONCLUSIONES: Este ámbito del arte es muy útil para poder transmitir a los niños valores ecológicos y medioambientales, ligado a la belleza de la propia técnica. La cercanía a este tipo de obras permite desarrollar gran cantidad de actividades didácticas para aproximarla a las aulas y a los estudiantes y viceversa.

MÁSCARAS III

 INTRODUCCIÓN: A lo largo de esta clase la mayoría comenzaron a dar color a sus distintas máscaras empleando témperas, pinturas, ceras y demás.  DESARROLLO: Yo, que ya lo tenía hecho, comencé a elaborar el cartel de la obra de teatro junto a una compañera, Paula Esteban. Nos encargamos de dibujar las principales líneas, letras y caracteres de cara a poder darle color al día siguiente y ahorrar así tiempo para poder practicar la obra de teatro.  Me sorprendió que la creación de un cartel de esas dimensiones era más complejo de lo que yo había supuesto.  En mi opinión este tipo de actividades son muy adecuadas para poder apreciar el trabajo que otros desempeñan y que a veces pasamos por alto, como los creadores de carteles de teatros, de cartelera de cines, etc.  CONCLUSIONES: Una vez hecho esto recogimos el taller y nos fuimos a casa habiendo dejado casi todo el trabajo listo y dispuesto para desarrollar la obra teatral.