Ir al contenido principal

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN:

Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo. 

La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática (de 4 a 7 años), luego la esquemática (de 7 a 9 años), más tarde la del comienzo del realismo (de 9 a 11 años), tras esta la pseudonaturalista (de 11 a 13 años) y por último el período de la decisión (de 13 a 17 años).

A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales

Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar su imaginación (hay que tener cuidado al analizar el dibujo de un niño para no herir sus sentimientos).

DESARROLLO:

A continuación muestro algunos de los dibujos que realicé siendo un niño, tratando de mostrar mi evolución a lo largo de los años pasando por las distintas etapas previamente mencionadas.

  • ETAPA ESQUEMÁTICA-PREESQUEMÁTICA:

  • ETAPA ESQUEMÁTICA:
  • ETAPA REALISTA:

  • ETAPA PSEUDONATURALISTA:


  • PERÍODO DE LA DECISIÓN (RAMA VISUAL/OBJETIVA)





CONCLUSIÓN:

Algo que he aprendido, además de lo previamente explicado, es que como docentes podemos valernos del dibujo como herramienta para fomentar la creatividad, el pensamiento libre y una mejor percepción del mundo y la realidad en la que viven los alumnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

 INTRODUCCIÓN: Tras la investigación realizada, trasladé el apasionante mundo del Land Art y el Earthworks a mis compañeros por medio de una presentación PowerPoint. Mi objetivo era que comprendieran las implicaciones educativas y las ventajas didácticas que oculta la escultura en espacios naturales, así como los valores que implica (tanto medioambientales y ecológicos como sociales). Para la elaboración de dicha presentación, seleccioné los puntos nucleares de mi trabajo de investigación, y los recopilé de una forma más clara y estética de cara a su mejor comprensión por parte de los compañeros. DESARROLLO: A continuación, dejo un link para poder acceder a la presentación en cuestión.   https://drive.google.com/file/d/1sloWgg-bRsN1UYOVXed9prv9AH84D--B/view?usp=sharing CONCLUSIONES: Espero con esta presentación haber logrado, al menos en parte, mi objetivo inicial. Doy cierre de esta forma a mi trabajo de investigación, aunque seguiré investigando, dejando así una puerta abier...