Ir al contenido principal

DIARIO 7 (20 MARZO- 26 MARZO)

INTRODUCCIÓN:

A continuación, desarrollaré brevemente lo acontecido en la asignatura esta semana, así como lo aprendido y adquirido. Aportaré también una pequeña reflexión de tipo personal.

DESARROLLO:

En el taller aprendimos a utilizar una nueva técnica de dinujo; el monotipo con témperas, basada en el plasmado de pintura prensada sobre un lienzo definitivo. Dada su simpleza como técnica, es fácil de llevar al aula de plástica de forma que pueda ser aplicado y empleado por los niños. 



El monotipo con témperas es una técnica de impresión que se realiza utilizando témperas como pintura base y un soporte plano y liso, como una plancha de vidrio o metacrilato. La técnica consiste en aplicar la pintura sobre la superficie elegida de manera que se obtenga el diseño deseado y luego transferirporte liso como una plancha de metal o un vidrio como matriz. La técnica consiste en aplicar la pintura sobre el soporte y luego transferir la imagen a un papel, utilizando una prensa de papel o frotando suavemente con los dedos. 

Debido a que la pintura se adhiere directamente al soporte, cada impresión es única y no se puede repetir como en otras técnicas de impresión, lo que le da al monotipo con témperas un encanto especial. Es una técnica muy versátil y se pueden conseguir diferentes efectos y texturas con ella, dependiendo de la cantidad y forma de aplicación de la pintura.

Esta semana distintos compañeros expusieron sus trabajos de investigación; Marina Sánchez Báez (Lenguajes gráficos: la retórica visual), Lucía García Delgado (Arte Contemporáneo: la instalación artística), Ainhoa Sánchez Iglesias (La Historia de la fotografía) y Álvaro García González (Procedimientos: la escultura).

CONCLUSIONES:

Creo que este tipo de técnicas de pintura son ideales para llevar al aula la pintura húmeda de forma lúdica y dinámica. Esto facilitará que losniños aprendan a la vez que se divierten, algo fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN: Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo.  La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática  (de 4 a 7 años) , luego la esquemática  (de 7 a 9 años) , más tarde la del comienzo del realismo  (de 9 a 11 años) , tras esta la pseudonaturalista  (de 11 a 13 años)  y por último el período de la decisión  (de 13 a 17 años). A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar s...