Ir al contenido principal

DIARIO 11 (24 ABRIL - 29 ABRIL)

INTRODUCCIÓN:

Esta semana comenzamos a crear la máscara de nuestro personaje inventado de cara a poder utilizarla para una representación teatral que posteriormente tendría lugar por grupos en clase.

DESARROLLO:

Además asistía a las exposiciones de distintos compañeros, a saber; 

Manuel Macías tejedor con la imagen de la mujer en el arte, Ana Alfaro alejos con procedimientos de la pintura mural y el graffiti, Natalia Martín García con lenguajes gráficos: la poesía visual, Noelia Martín Rodríguez con lenguajes gráficos: la línea del tiempo y Lara Muñoz García con la composición: equilibrio, tensión y ritmo.

La exposición de Ana Alfaro me ha parecido muy interesante, pues nos dio a entender que el graffiti, visto siempre como una forma de rebeldía contra el sistema es también una forma de protesta contra él mismo. 




Comprendí así que del mismo modo que hay grafitis poco elaborados y que rozan lo suburbial y criminal, hay otros que gozan de gran detalle y que han sido elaborados no sólo como señal de protesta sino como un elemento decorativo en múltiples estructuras y zonas urbanas.

CONCLUSIONES:

En mi opinión hablar a los niños acerca de elementos artísticos que ven en su día a día como en los grafitis es ideal para evitar que estos pasen desapercibidos ante sus ojos. 

Creo que es una buena forma de conseguir que se fijen en los pequeños detalles que a veces ignoramos o pasamos por alto sin darnos cuenta y que vean de esta forma el arte en cada rincón de sus entornos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIARIO 9 (10 ABRIL - 16 ABRIL)

INTRODUCCIÓN: Esta semana hemos aprendido que es el collage, así como sus múltiples aplicaciones y utilidades en el aula de Educación Primaria.  DESARROLLO: Tras esto , cada uno hemos elaborado nuestro propio collage tratando de representar la criatura que previamente habíamos creado. También expusieron sus investigaciones y trabajos distintos compañeros, a saber Lucía Sánchez Martín con las relaciones entre arte y artesanía, Mónica Gil Rodríguez que habló sobre la tipografía y sus posibilidades plásticas, Elena Sánchez de ramajo que expuso lenguajes gráficos relacionados con la fotografía y por último pero no por ello menos importante Álvaro González Martín que habló acerca de los lenguajes gráficos y el diseño gráfico.  Me llamó especialmente la atención el trabajo de mi compañera Mónica sobre la tipografía que es una disciplina que se centra en la organización, distribución, caracteres y caligrafía de las letras.  CONCLUSIONES: Personalmente creo que esto tiene múltipl...

MÁSCARAS III

 INTRODUCCIÓN: A lo largo de esta clase la mayoría comenzaron a dar color a sus distintas máscaras empleando témperas, pinturas, ceras y demás.  DESARROLLO: Yo, que ya lo tenía hecho, comencé a elaborar el cartel de la obra de teatro junto a una compañera, Paula Esteban. Nos encargamos de dibujar las principales líneas, letras y caracteres de cara a poder darle color al día siguiente y ahorrar así tiempo para poder practicar la obra de teatro.  Me sorprendió que la creación de un cartel de esas dimensiones era más complejo de lo que yo había supuesto.  En mi opinión este tipo de actividades son muy adecuadas para poder apreciar el trabajo que otros desempeñan y que a veces pasamos por alto, como los creadores de carteles de teatros, de cartelera de cines, etc.  CONCLUSIONES: Una vez hecho esto recogimos el taller y nos fuimos a casa habiendo dejado casi todo el trabajo listo y dispuesto para desarrollar la obra teatral.

MÁSCARAS I

INTRODUCCIÓN: En el taller aprendimos que desde el origen de los tiempos los humanos se han usado de máscaras para rituales, combates, tradiciones y demás. DESARROLLO: Por tanto se nos mandó elaborar una máscara que tratase de representar al personaje ficticio que habíamos creado anteriormente de cara a poder representarlo en una posterior función de teatro.  Para ello emplearíamos distintos materiales reciclables tales como botellas de plástico, cartones, periódicos, etc. En mi caso, al principio lo vi muy complicado debido a que mi criatura tenía cuernos y una morfología muy compleja pero a medida que fuimos avanzando y recopilando materiales me di cuenta de que era posible recrearla.  CONCLUSIONES: Pese a mis grandes avances en mi máscara no logré llevarla a término pero el próximo día en el taller la completaríamos definitivamente. Tras esto, ya sólo quedaría representar la función de teatro.