Ir al contenido principal

COEVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN:

A continuación hago una pequeña valoración personal del portafolios de mi compañero Rubén, a fin de evaluar el trabajo elaborado por susodicho. Para ello, daré tres puntos positivos y tres puntos a mejorar, finalizando con una breve conclusión de cierre.

DESARROLLO:

El trabajo de compañero está, en general, muy bien desde mi punto de vista.
Como aspectos positivos, he de destacar los tres siguientes;

1. Su portafolios es bastante intuitivo; está muy bien ordenado, indicado y etiquetado. Se pueden diferenciar cuáles son las respectivas entradas y cuando las ha ido publicando, lo cual es, desde el punto de vista del lector, muy cómodo y práctico.

2.  Se explica desde el principio, con todo lujo de detalles, aquello que vamos haciendo en clase. Sus descripciones de las actividades llevadas a cabo en el aula ordinaria y en el taller permiten comprender su proceso evolutivo, así como los distintos conocimientos que va adquiriendo. Con respecto a esto último, cabe destacar que también lo aclaró al comienzo del blog (me refiero al propósito del mismo).

3.  La estética del blog es muy llamativa, estética y luminosa, ornamentada con algunos de los trabajos llevados a cabo en el aula. Esto atrae al lector y le invita a leer su contenido.

Tres aspectos que yo mejoraría serían los siguientes:

1. La entrada de la investigación está muy poco desarrollada. Esto en parte puede entenderse dado que él tiene que exponerla en fechas más avanzadas. Sin embargo, yo abriría un link que permitiera acceder al trabajo que ha realizado hasta el momento, de forma que se pueda apreciar su evolución.

2. Pese a que, como previamente he comentado, el portafolios posee una estética elaborada y un diseño sencillo e intuitivo, la única pega que puedo poner con respecto a este tema es que, al tener las entradas un fondo negro, la vista se agota más facilmente, y se solapan los colores del fondo. Esta "crítica" no es más que una opinión personal dado que, como suele decirse, para gustos, colores.

3. Por último, a lo explicado por el profesor en el aula yo hubiera añadido algo de teoría complementaria, que pudiera extender los conocimientos adquiridos durante la sesión.





CONCLUSIONES:

Como reflexión final, creo que el trabajo de mi compañero Rubén Correas es muy decente está bastante completo. Como consejo le diría que tuviese en cuenta las recomendaciones que le he escrito más arriba, pero en general me parece un muy buen trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN: Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo.  La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática  (de 4 a 7 años) , luego la esquemática  (de 7 a 9 años) , más tarde la del comienzo del realismo  (de 9 a 11 años) , tras esta la pseudonaturalista  (de 11 a 13 años)  y por último el período de la decisión  (de 13 a 17 años). A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar s...