Ir al contenido principal

DIARIO REFLEXIVO 2 (13-17 FEBRERO).

INTRODUCCIÓN:

El profesor nos explicó las distintas corrientes artísticas (de pintura) que han existido a lo largo de la Historia y sus respectivos autores, dando a entender que la pintura artística se categoriza en lo racional y lo expresionista.


DESARROLLO: 

Esta semana se nos comentó la falta de auténticos profesionales que enseñen sus materias (en especial, y dado el caso que nos ocupa, Educación Plástica) de una forma correcta, fomentando el correcto desarrollo de los estudiantes, sin interferir en su creatividad ni en sus procesos de expresión (en este caso por medio del arte), plasmando lo que piensan y/o sienten con total libertad.



En muchos casos se arrincona a estos niños dentro de los parámetros de un currículum inflexible y que no siempre se adapta a sus necesidades educativas o personales, siendo sus maestros más un obstáculo en su desarrollo que una guía o un apoyo.

CONCLUSIÓN:

Me quedo con una reflexión que nuestro profesor compartió con nosotros mientras nos explicaba que la Educación Plástica, como tantas otras disciplinas, se imparte mal en las escuelas; la idea nuclear no es que los alumnos sean expertos artistas, sino ue sean capaces de desarrollar su creatividad y sus capacidades artísticas. 

Son muchos los docentes frustrados o faltos de habilidades didácticas y/o conocimientos pedagógicos que, a pesar de ser expertos en las respectivas materias que imparten, no saben enseñarlas a sus discentes adecuadamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUENTO INFANTIL

 INTRODUCCIÓN: Tras analizar con detenimiento qué es un cuento y cuál es el apropiado para niños de primaria, mi grupo yo procedimos a elaborar el nuestro propio. DESARROLLO: En primer término elaboramos los personajes basándonos en el aspecto de las máscaras que habíamos creado.  En segundo lugar creamos una estructura para la historia principal y luego le dimos forma.  Buscando que fuese algo novedoso, vanguardista y diferente decidimos que nuestra historia se desarrollaría en una reunión digital.  Para crear esta historia nos basamos en múltiples cuentos infantiles que tenían diversas aplicaciones en el aula pero ambientada en un entorno más moderno como es el del mundo y las plataformas digitales. CONCLUSIONES: Tras haber creado el cuento ya solo quedaba finalizar el cartel artístico del teatro y desarrollar nuestra historia.

DIARIO 9 (10 ABRIL - 16 ABRIL)

INTRODUCCIÓN: Esta semana hemos aprendido que es el collage, así como sus múltiples aplicaciones y utilidades en el aula de Educación Primaria.  DESARROLLO: Tras esto , cada uno hemos elaborado nuestro propio collage tratando de representar la criatura que previamente habíamos creado. También expusieron sus investigaciones y trabajos distintos compañeros, a saber Lucía Sánchez Martín con las relaciones entre arte y artesanía, Mónica Gil Rodríguez que habló sobre la tipografía y sus posibilidades plásticas, Elena Sánchez de ramajo que expuso lenguajes gráficos relacionados con la fotografía y por último pero no por ello menos importante Álvaro González Martín que habló acerca de los lenguajes gráficos y el diseño gráfico.  Me llamó especialmente la atención el trabajo de mi compañera Mónica sobre la tipografía que es una disciplina que se centra en la organización, distribución, caracteres y caligrafía de las letras.  CONCLUSIONES: Personalmente creo que esto tiene múltipl...

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN: Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo.  La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática  (de 4 a 7 años) , luego la esquemática  (de 7 a 9 años) , más tarde la del comienzo del realismo  (de 9 a 11 años) , tras esta la pseudonaturalista  (de 11 a 13 años)  y por último el período de la decisión  (de 13 a 17 años). A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar s...