Ir al contenido principal

DIARIO 3 (20-24 FEBRERO).

INTRODUCCIÓN:

Esta semana expusieron sus respectivos trabajos  algunos de nuestros compañeros (Vega, Lorena, Sandra y Julia). Todos sus trabajos me parecieron muy completos, así como llamativos desde el punto de vista académico

DESARROLLO:

Pese a lo elaboradas que estaban sus investigaciones, la exposición que más me gustó (por los conocimientos que pude adquirir al respecto) fue la de mi compañera Lorena, que nos habló acerca de La Pintura y su importancia e implicaciones a lo largo de la Historia.

Esta nos explicó la evolución de la pintura y los pigmento a lo largo de la Historia de la hummanidad. Desde la Prehistoria hasta los tiempos modernos, pasando por la Edad Media y la Edad Antigua, el ser humano ha tratado de plasmar sus emociones, pensamientos, estilos de vida... 



Desde las cuevas de Altamira o Lascoux hasta el Nacimiento de Venus o el Guernica. Para ello, y en pro de estilizar sus creaciones, los hombres han tratado de cromatizar sus obras. Para ello, se han usado desde pigmentos naturales (arcilla, sangre, plantas...) hasta colores artificiales de elaboración plenamente humana.




CONCLUSIONES:

Me sorprendieron ciertos datos histórico-artísticos como que, al usar en ocasiones pinturas tóxicas, pintores como Vicent Van Goth acabaron enloqueciendo (destaca el momento en que se corta la oreja para enviarsela a un confidente).

Pese a lo descuidado e inseguro de la técnica, creo que se trata de un auténtico sacrificio por el arte y la búsqueda de la belleza. Sin embargo, lograr esto a costa de la salud del individuo o de la propia vida, no me parece lógico ni rentable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL DIBUJO EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN: Durante la sesión de hoy, algo más teórica, se nos explicó que las personas pasamos por distintas fases a la hora de aprender a expresarse por medio del dibujo.  La primera etapa es la del garabateo (de 2 a 4 años), después viene la etapa preesquemática  (de 4 a 7 años) , luego la esquemática  (de 7 a 9 años) , más tarde la del comienzo del realismo  (de 9 a 11 años) , tras esta la pseudonaturalista  (de 11 a 13 años)  y por último el período de la decisión  (de 13 a 17 años). A lo largo de estas, el niño va perfeccionando su técnica y dotando de características personales sus dibujos. Algunas de estas etapas son universales (comunes en los niños de todo el mundo, países y culturas) y otras, las más avanzadas, adquieren tintes pculturales y matices personales Por ello es importante saber interpretarlos y descifrarlos correctamente; para detectar posibles problemas en el desarrollo del menor y para motivarle a seguir creando e incentivar s...